Acuerdo China EE. UU. en Malasia marca giro diplomático
Categoría: Diplomacia / Economía Global / Política Internacional
Por Redacción Hanyu – Beijing, 28 de octubre de 2025
China y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo China EE. UU. en Malasia, durante una reunión bilateral de alto nivel destinada a reducir tensiones comerciales y tecnológicas. El encuentro marcó un avance en el diálogo diplomático previo a una posible cumbre entre Xi Jinping y Donald Trump.
La reunión, celebrada en Kuala Lumpur, reunió al vice primer ministro chino He Lifeng y al secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent, quienes acordaron reducir parcialmente algunos aranceles y reactivar los canales de inversión suspendidos desde 2020.
El acuerdo entre China y EE. UU. en Malasia busca aliviar la presión de la guerra comercial que ha afectado el crecimiento de ambas economías y podría allanar el camino para una cumbre entre Xi Jinping y Donald Trump, la primera desde el regreso del expresidente republicano al poder.
Lee también: China presenta un servidor tipo “mini refrigerador” que consume 90 % menos energía.
Diplomacia y acuerdo China EE. UU. en Malasia
El encuentro en Malasia refleja una estrategia cuidadosamente calibrada: elegir un país neutral con fuertes vínculos con ambos gobiernos. Según reportes de Xinhua (新华网), los representantes coincidieron en que la estabilidad económica global requiere cooperación “basada en el respeto mutuo y la igualdad de beneficios”.
Los temas tratados incluyeron la reducción gradual de aranceles punitivos, la reanudación de proyectos de inversión y la apertura de nuevos canales de diálogo sobre tecnología avanzada, incluyendo semiconductores y energías limpias.
Este tipo de conversaciones marca un retorno al espíritu de cooperación que predominó antes de 2020, cuando la pandemia y las sanciones cruzadas frenaron las negociaciones.
Tecnología, defensa y límites de la cooperación
Pese al tono conciliador, Washington mantiene restricciones firmes sobre exportaciones de chips y equipos tecnológicos hacia China, argumentando preocupaciones de seguridad nacional. Pekín, por su parte, sostiene que dichas medidas constituyen un obstáculo injustificado al libre comercio.
El vice primer ministro He Lifeng subrayó que China “defenderá sus derechos e intereses legítimos”, mientras promueve un entorno internacional de colaboración tecnológica y desarrollo compartido.
Fuentes chinas citadas por People’s Daily indicaron que el país prioriza la estabilidad industrial frente a la escalada de medidas unilaterales.
Malasia, mediador estratégico en Asia
El papel de Malasia como sede de las negociaciones no es casual. El país del sudeste asiático mantiene relaciones equilibradas con ambas potencias y busca consolidarse como mediador regional.
Kuala Lumpur ha impulsado iniciativas multilaterales dentro de la ASEAN para fomentar la cooperación en comercio, transporte y seguridad digital.
Analistas internacionales señalan que esta reunión puede restaurar parcialmente la confianza bilateral, abriendo espacio para un diálogo más amplio durante una posible cumbre Xi–Trump, que según fuentes diplomáticas “ya se está evaluando para los próximos meses”.
Dato cultural y lingüístico
En mandarín, “negociación” se dice 谈判 (tánpàn), un término que combina los caracteres 谈 (“hablar”) y 判 (“decidir” o “juzgar”).
La expresión refleja la visión china de que el diálogo no es solo intercambio de ideas, sino también una búsqueda de equilibrio y decisión compartida.
Lee también: China e India reanudan vuelos directos tras cinco años
Análisis de Hanyu Online sobre diplomacia y economía global.
Basado en información publicada por Xinhua (新华网), People’s Daily (人民网) y agencias internacionales.
